Chichén Itzá, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México: una antigua ciudad que en su época de mayor esplendor fue la más poderosa de la Península de Yucatán.
Chichén Itzá se divide en Chichén Antiguo y Chichén Itzá, donde puedes encontrar un total de 26 Ruinas Mayas.
La principal Ruina Maya es la Pirámide, pero existen otras igualmente importantes como El Caracol u Observatorio, El Templo de los Guerreros y el Juego de Pelota Maya.
Pirámide de Kukulkán
Conocido como “El Castillo”, se trata del templo más importante de la ciudad. Con 24 metros de altura y 55.3 metros de longitud, cada uno de sus cuatro lados se compone de 9 niveles, decorados en bajorrelieve y coronados por una plataforma superior rematada por el templete ceremonial. En cada una de las cuatro fachadas, una gran escalinata central conecta la explanada inferior con la cumbre de la gran pirámide.
Dedicado al culto del dios Kukulcán –la “serpiente emplumada”, el gran templo es, además de una joya arquitectónica, un impresionante despliegue de conocimientos astronómicos y matemáticos tallados en piedra. Todo tipo de simbolismos calendáricos se encuentras repartidos por sus fachadas.
Cenote Sagrado
Producto del derrumbamiento del techo de una cueva subterránea inundada, los cenotes son una de las formaciones naturales más singulares de la Península de Yucatán y, por supuesto, formaron parte fundamental de la cosmogonía maya: un punto directo de conexión con el inframundo.
En el caso de Chichén Itzá, uno de esos grandes estanques, fue utilizado para realizar diversos sacrificios rituales como tributo a los dioses y considerado durante siglos uno de los lugares de peregrinación más importantes del Mundo Maya.
La “boca del pozo de los brujos del agua”, eso quiere decir Chichén Itzá en el idioma maya. En otras palabras, el nombre de la ciudad es una clara referencia al gran Cenote Sagrado.
El Gran Juego de Pelota
Más que un deporte como lo entenderíamos hoy en día, el juego de pelota prehispánico fue un complejo ritual religioso asociado a movimientos de los astros. El campo de juego es una de las estructuras constructivas habituales en múltiples sitios arqueológicos. Cargado con los símbolos del poderoso Kukulkán, el recinto está compuesto por 5 edificios principales: el propio terreno de juego, flanqueado por dos grandes estructuras de piedra que en su día pudieron funcionar como terraza o grada para los espectadores, así como el Templo del Hombre Barbado, la Tribuna Meridional, el Templo de los Tigres y un edificio anexo a este último en su parte oriental.
Grupo de las Mil Columnas
En realidad, solo son 200 las columnas que forman parte de esta impresionante estructura, una de las más hermosas de todo el sitio arqueológico. El Grupo está conectado al Templo de los Guerreros, una gran pirámide escalonada, de planta cuadrada, coronada por templo superior y una icónica representación escultórica del Chac Mool, imagen asociada a la presencia tolteca en la antigua ciudad maya. Sin duda, el conjunto completo ofrece una de las mejores muestras de la riqueza arquitectónica de Chichén Itzá.
Observatorio El Caracol
El Observatorio de Chichén Itzá, también conocido como “El Caracol”, es otro de los edificios más importantes de esta antigua capital maya. La inusual torre de planta circular, descansa sobre dos grandes plataformas rectangulares superpuestas. Al interior, una escalera en espiral conduce a la que aparentemente fue la zona de observación astronómica. Observaciones que fueron determinantes para la propia configuración de la ciudad y, sobre todo, para la vida cotidiana de habitantes.
Chichén Itzá es mucho más que un simple recinto de época remota. Recorrer sus calles y explanadas, descubrir sus templos, admirar la singular belleza de su trazado, invita a vivir un maravilloso viaje en el tiempo para descubrir todo el esplendor del Mundo Maya.
Encontrá la mayor oferta de excursiones para visitar Chichen Itza actividades en nuestro buscador on line